09 Oct Ricardo Silva: «Laude impulsa la transformación del sector telco mediante soluciones innovadoras basadas en IA y redes abiertas habilitadas por APIs»
La incorporación de la Inteligencia Artificial al sector de las telecomunicaciones es uno de los focos de trabajo de Laude, compañía especializada en el desarrollo de software y en la digitalización de empresas. Ya cuenta con capas de IA que pueden mejorar la gestión, operativa y atención al cliente del operador. Hemos hablado de ello con con el director de las áreas Telco y de Innovación de la empresa, Ricardo Silva. También de la posibilidad de dar acceso al operador local al universo de los servicios generados con APIs de Open Gateway y de cómo es esta empresa por dentro.
¿Cuáles son los pilares sobre los que se asientan los servicios de Laude a las telecos?
Laude despliega sus servicios y soluciones en varias áreas de negocio: Telco, Industria, Servicios y Administraciones Públicas. Los pilares principales sobre los que se asientan los servicios son comunes a todas las áreas y se pueden resumir en dos:
. Alta capacidad de desarrollo de software: Laude diseña y construye soluciones a medida bajo metodologías Agile, integrando APIs, microservicios y tecnologías de vanguardia. Este enfoque garantiza eficiencia operativa y resultados tangibles que aportan ventaja competitiva a nuestro clientes.
. Innovación: mediante nuestro Hub de Innovación impulsamos la investigación aplicada, la consultoría estratégica y proyectos Proof of Concept. Así convertimos retos tecnológicos en oportunidades de crecimiento, ayudando a los operadores de telecomunicaciones y otras organizaciones a acelerar su transformación digital.
Laude tiene en su hub de innovación dos laboratorios: Telco Lab e IA Lab. ¿Cómo apoyan la creación de soluciones únicas?
El Telco Lab es el espacio de I+D donde Laude prueba y optimiza tecnologías de conectividad RAN en entornos de laboratorio. Su núcleo es el Open RAN Lab, dotado de infraestructura puntera para experimentar con redes abiertas y escalables.
Entre otras cosas, actualmente el equipo está desarrollando rApps , que son aplicaciones especializadas en RAN y que se despliegan sobre plataformas comerciales. Por ejemplo, Laude forma parte, como ISV (proveedor independiente de software), del ecosistema del EIAP de Ericsson. Estas aplicaciones, basadas en aprendizaje automático, automatizan la gestión de recursos radio y mejoran la eficiencia energética de la red.
El IA Lab funciona como un hub interno de Inteligencia Artificial donde se investigan y desarrollan tecnologías de IA, se experimenta con algoritmos, se crean modelos de aprendizaje y soluciones de IA generativa que se convierten en productos a medida de los clientes.
De este laboratorio ha surgido entre otras soluciones KLIA, una IA Gateway que centraliza y gobierna todo el ecosistema de IA de una empresa, conectando sus herramientas internas con los mejores modelos, ya sean propios u open source, y devolviendo control y orden a la organización para evitar el uso desordenado de herramientas y modelos que genera silos de información, costes descontrolados, riesgos de seguridad y falta de visibilidad.
La solución ofrece enrutamiento inteligente, dirigiendo cada petición de IA al modelo óptimo según costo, rendimiento o caso de uso, y una gestión centralizada que asigna recursos y presupuestos a equipos y proyectos con total trazabilidad. Incluye monitorización y analítica avanzada para optimizar el uso y el ROI de la IA, además de robustos guardrails de seguridad y cumplimiento aplicables a toda la empresa.
En sectores tan dinámicos, ¿cómo consigue Laude transformar la innovación en soluciones o sólo tangibles, sino también disruptivas?
En Laude buscamos convertir la innovación en valor de mercado. Partimos siempre de retos reales planteados por nuestros clientes u observados, por ejemplo, en el ecosistema telco.
Cada iniciativa entra en nuestro funnel de I+D con el objetivo explícito de alcanzar:
- Prueba de concepto (PoC) validada en un entorno relevante, donde medimos impacto técnico y de negocio
- Piloto en entorno operativo, integrando la solución en la red o el stack del cliente para demostrar viabilidad a escala y obtener feedback real.
La iniciativa GSMA Open Gateway está siendo uno de los grandes focos de los telcos. ¿qué papel ha tenido Laude en este nuevo paradigma?
Las APIs estandarizadas de Camara junto a Open Gateway nos permiten disponer de las redes móviles como plataformas de servicios: servicios de localización, de información de dispositivos, de calidad de la comunicación, de autenticación silenciosa, de prevención del fraude.
Estos servicios, han proporcionado a nuestro Hub de Innovación un valioso yacimiento de recursos con los que poder definir e implementar diversos casos de uso para múltiples áreas de negocio.
En el MWC 2025 Laude ha presentado ViRe, un caso de uso pionero en el marco de Open Gateway. ¿Qué acogida tuvo y qué lecciones extrajeron?
ViRe, Violence Restriction, es una aplicación que aprovecha las APIs estandarizadas de CAMARA- Open Gateway (verificación de localización, geofencing, Quality on Demand, Know Your Customer, etc.) para alertar en tiempo real cuando un agresor con orden de alejamiento se acerca a la víctima. Alerta:
- a la propia víctima + a su círculo de confianza + a las fuerzas de seguridad
- Al funcionar sobre la red de cualquier operador 5G, ofrece protección en interiores y exteriores.
La demo se exhibió diariamente en el stand de la GSMA durante el MWC 2025, siendo el primer proyecto de Laude invitado al espacio oficial de la organización: un reconocimiento público de su capacidad de innovación con impacto social.
Operadores como MasOrange, Telefónica y Vodafone Group, junto con el centro de investigación i2CAT, destacaron ViRe como “ejemplo paradigmático” de cómo las APIs de red pueden resolver problemas de la vida real y “marcar un nuevo estándar” de colaboración tecnológica para fines sociales.
El hecho de que la primera aplicación multioperador se centre en mejorar la seguridad de casos con orden de alejamiento dejó patente la responsabilidad social que guía la I+D de Laude y su convicción de que la innovación debe generar impactos positivos directos en la ciudadanía.
Tras el éxito del MWC, el equipo continúa evolucionando ViRe, incorporando analítica de patrones de comportamiento agresor apoyada en Inteligencia Artificial. El objetivo es convertirla en una solución de protección telemática complementaria a las actuales.
En el evento europeo DTW Ignite 2025 Laude participó en el panel de estrategias de crecimiento y monetización a través de las APIs. ¿Cuál es su visión en este ámbito?
Nuestra visión es que hay varios aspectos que deben perfeccionarse. El primero es que cada operador decide cuándo y qué API lanza, lo que provoca cambios inesperados en el mercado para los propietarios de aplicaciones. Para los desarrolladores, esto significa que tienen que escribir código adicional y realizar pruebas adicionales, lo que puede disparar los costes durante el desarrollo.
Los operadores virtuales tienen acceso limitado a la infraestructura de red, ya que dependen del operador anfitrión. Esto restringe su capacidad para integrar APIs sensibles como las de Camara Open Gateway. Solo los operadores con control sobre funciones de red pueden implementar directamente estas interfaces. Cuando los operadores locales no pueden ofrecer las mismas prestaciones, muchos usuarios acaban perdiéndoselas, lo que da lugar a una experiencia fragmentada.
Una vez más, para los desarrolladores, esto significa que deben escribir código adicional. Esto también puede afectar negativamente al presupuesto de marketing, ya que el producto no puede ofrecer un servicio coherente.
De cara a los operadores locales, ¿cómo puede ayudarles Laude a capitalizar esta iniciativa de la GSMA y Camara, competir e innovar?
El modelo de negocio de los operadores virtuales no full es totalmente dependiente de la infraestructura de un operador anfitrión, lo que les obliga a competir principalmente en la capa de negocio, donde su sistema de Soporte al Negocio (BSS) constituye el corazón operativo.
Las APIs definidas en CAMARA se nutren tanto de la red (como Device Location o Quality on Demand) como también de los sistemas BSS, por ejemplo, el API KYC Match. En el modelo actual, el operador anfitrión autentica el número móvil y puede consultar los datos KYC al BSS del operador virtual, actuando como un proxy que limita al MVNO a un rol pasivo dentro del ecosistema.
En Laude creemos que los operadores locales pueden capitalizar el valor de estas APIs, participando activamente en el nuevo modelo de confianza digital. Por ello, nuestro hub de innovación trabaja en diseñar una solución que transforme este esquema en un modelo habilitador Open Gateway, donde los MVNOs gestionen y moneticen sus propios servicios a través de una plataforma centralizada tipo PaaS.
En esta plataforma, cada MVNO no full se incorpora como un tenant, integrando su BSS con una capa común de autenticación, trazabilidad y cumplimiento regulatorio.
De este modo, el habilitador Open Gateway convierte al operador virtual en un actor activo del ecosistema digital, capaz de ofrecer servicios de identidad, seguridad y validación a terceros bajo su propia marca.
Laude está aplicando la inteligencia artificial en las redes de telecomunicaciones ¿de qué forma genera valor en los distintos dominios operativos?
La inteligencia artificial está transformando profundamente las redes de telecomunicaciones, impactando de forma transversal desde la red de acceso radio (RAN) hasta los sistemas de soporte (OSS/BSS). En el ámbito de RAN, la IA permite una gestión inteligente y dinámica de los recursos de acceso, la capacidad y el consumo energético.
En el core de red, impulsa la orquestación en tiempo real, adaptando los recursos a la demanda de manera eficiente y autónoma. Las redes de transporte se benefician de algoritmos de enrutamiento predictivo y de mecanismos proactivos para la detección y resolución de congestiones.
En los sistemas OSS/BSS, la inteligencia artificial automatiza procesos clave como la configuración de red, personaliza ofertas comerciales en función del comportamiento del cliente y mejora significativamente la experiencia del usuario mediante análisis predictivos y modelos de recomendación avanzados.
En este contexto, Laude ha definido como prioritarias dos líneas estratégicas de aplicación de de inteligencia artificial en el ámbito telco:
- IA para la RAN, a través del desarrollo de aplicaciones, rApps, que permiten una gestión inteligente y autónoma de la red de acceso
- IA para BSS, orientada a transformar los sistemas de soporte al negocio con capacidades avanzadas de predicción, personalización y automatización. Esta evolución no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también habilita nuevos modelos de servicio.
¿De qué manera IA podría mejorar los sistemas de soporte de negocio (BSS) y facilitar la eficiencia operativa y comercial de un operador de telecomunicaciones?
La inteligencia artificial puede transformar los sistemas de soporte de negocio (BSS) de un operador de telecomunicaciones al incorporar una capa de software ligera e inteligente sobre la plataforma existente sin necesidad de sustituirla.
Esta capa aporta agilidad, seguridad y resultados tangibles y permite automatizar procesos internos, mejorar la experiencia del cliente, personalizar ofertas y campañas para aumentar ingresos y tomar decisiones informadas en tiempo real que antes requerían análisis manual.
En Laude, a través de nuestro IA Lab, investigamos y desarrollamos tecnologías de IA generativa que se convierten en productos a medida, impulsando una innovación continua que mantiene a las empresas competitivas en un mercado en constante evolución.
Nuestra propuesta de valor se estructura sobre cuatro ejes principales: modernizamos sin migrar al añadir una capa inteligente sobre el BSS actual. Ofrecemos IA de impacto comprobable diseñada para generar ahorros reales, optimizar operaciones y aumentar ingresos con indicadores claros de retorno. Logramos un time-to-value acelerado entregando MVPs funcionales en semanas.
Finalmente, garantizamos una IA segura y adaptada, basada en modelos ajustados a la realidad de cada negocio y alineados con sus regulaciones específicas.