Antonio Hernando: España lidera en conectividad y avanza hacia una digitalización inclusiva

Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones

Antonio Hernando: España lidera en conectividad y avanza hacia una digitalización inclusiva

Entrevistamos al secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando, en el marco de la Feria Aotec 2025.

En Europa se lleva tiempo planteando la necesidad de economías de escala en el sector de las telecomunicaciones y eso requiere un cambio en las políticas europeas ¿Cuál es la postura del Gobierno a este respecto?  

Somos partidarios de contar con un sector sólido donde las empresas puedan realizar las inversiones necesarias para que nuestra sociedad y nuestra economía disfruten de los servicios digitales de última generación. Por tanto, debe haber un equilibrio para que exista competencia, pero también operadores con capacidad inversora. Se trata de un sector estratégico donde las inversiones en infraestructuras son intensivas y periódicas, y si los operadores no tienen capacidad para abordarlas, los usuarios no se podrán beneficiar de las evoluciones tecnológicas y la competencia.

Desde su Ministerio se ha puesto en marcha a lo largo de los últimos años el despliegue de redes de fibra en zonas rurales donde el operador local es clave ¿Cómo lo valora y cómo ve al operador local y su futuro? 

Como Gobierno tomamos la decisión y el compromiso de impulsar la transformación digital de nuestro país. La pandemia del COVID, que fue algo terrible en todo el mundo, tuvo una consecuencia positiva: la decisión europea de hacer una inversión sin precedentes en la recuperación. Gracias a los Fondos del Plan de Recuperación hemos invertido más de 2.500 millones de euros en infraestructuras digitales, pues sin ellas la digitalización no es posible. Este esfuerzo inversor ha estado acompañado de un compromiso por parte de todos los operadores de telecomunicaciones, y esta colaboración público privada nos ha colocado en una posición de liderazgo a nivel europeo en el ámbito de la conectividad.

Todos los operadores han tenido que realizar importantes esfuerzos para estar a la altura de las exigencias y requisitos de los fondos europeos. A partir de ahora tendrá que seguir haciendo inversiones a medida que surgen nuevas tecnologías disruptivas, como la Inteligencia artificial y aquellas asociadas a la nube, como el Edge computing.

Los operadores locales tienen un importante papel que jugar en las zonas más rurales o menos pobladas para acercar los servicios de banda ancha, incluyendo aquellas zonas donde la cobertura es posible a través del satélite. Tienen como ventaja la cercanía y el conocimiento de sus clientes, y desde la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones valoramos positivamente su trabajo.

Se ha hecho una gran apuesta por la digitalización, un factor imprescindible para la competitividad del país. ¿Cómo estamos evolucionando en este aspecto? 

Los avances son espectaculares. Según los datos del índice de la Economía y la Sociedad Digitales, España ha avanzado en el último año diez puntos porcentuales en su cobertura 5G, desde 82% a 92%. Y ya tenemos un 95% de cobertura por fibra óptica, frente al 64 % en la UE. Pero no podemos estar plenamente satisfechos, tenemos que seguir trabajando, porque aún hay determinadas zonas que merecen mejor cobertura. Hay muchos trabajos de despliegue en marcha, pero el esfuerzo y los avances son innegables.

Pronto se cumplirá un año de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT). Hasta ahora, ¿qué papel ha tenido en el impulso digital de España?

La SETT nació con una misión clara: fortalecer sectores estratégicos como la microelectrónica y apoyar a nuestras empresas tecnológicas y audiovisuales más innovadoras. Hoy ya estamos viendo resultados concretos en proyectos de Wooptix, Sensia, Multiverse Computing o Sateliot, con más de 90 millones de euros invertidos. Además, seguimos avanzando en la colaboración con IMEC para crear en Málaga un centro europeo líder en semiconductores. En su primer año, por tanto, la SETT está demostrando ser una herramienta clave para impulsar nuestro tejido tecnológico y avanzar juntos hacia la transición digital.

Estamos en la era de la IA. ¿Cómo lo afronta España, qué oportunidades y retos se abren? 

Apostamos por el desarrollo ético y seguro de la IA. Europa ha sido pionera en regular la Inteligencia Artificial, y nuestro principal reto es garantizar que los sistemas de IA, incluidos los de alto riesgo como la identificación biométrica o el manejo de datos sensibles, respeten derechos y libertades. Entre las oportunidades, la puesta en marcha de la primera ‘AI Factory’ en el Barcelona Supercomputing Center ofrecerá a startups y pymes acceso a supercomputación avanzada, favoreciendo la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones de IA aplicadas a sectores estratégicos como el de la salud, la regulación, el financiero, el sector público, etc. Además, hemos puesto en marcha ALIA, la primera infraestructura pública europea de IA, multilingüe y abierta, que impulsa el uso del castellano y las lenguas cooficiales.

¿Cuáles son los próximos pasos para asegurar una cobertura 5G equitativa en todo el territorio? 

La cohesión territorial es una prioridad. Por eso el gran reto es alcanzar el 100% de cobertura para todos los hogares, incluso en las localidades más pequeñas y remotas.  Con ese objetivo nació el programa UNICO 5G, que impulsa el despliegue de redes 5G nativas (stand alone) en localidades de menos de 10.000 habitantes, con capacidades de Edge computing.

Gracias a esta estrategia, la cobertura rural ya alcanza el 68,93 %, 18 puntos más que el año anterior y muy por encima de países como Alemania, donde la cobertura en algunas zonas rurales se sitúa por debajo del 20%. Y seguimos avanzando. Con la suma de las dos convocatorias de este programa, se ampliará la cobertura 5G aún más. Estimamos que se beneficiarán más de dos millones de personas en toda España. Además, los distintos programas UNICO han financiado redes privadas 5G en empresas, industrias y organismos públicos, beneficiando a sectores clave como el transporte, la logística y la salud.