Innovación y eficiencia energética: así impulsa SME la sostenibilidad en las redes de telecomunicaciones

Innovación y eficiencia energética: así impulsa SME la sostenibilidad en las redes de telecomunicaciones


SME lleva más de cuatro décadas de existencia en el sector de las telecomunicaciones, acompañando al operador en el despliegue de sus redes de fibra con armarios de exterior, cada vez más eficientes desde el punto de vista energético. Además, a través de la compañía Desingenia, perteneciente al grupo, facilitan incluso paneles solares para dotar de energía emplazamientos remotos. Hablamos de todo ello con su director de desarrollo de negocio, Carmelo García.

Con una sólida presencia en España, ¿Cómo perciben la evolución del mercado de telecomunicaciones en el país y qué oportunidades y desafíos han identificado?

El mercado de las telecomunicaciones en España ha experimentado una gran transformación en las últimas décadas. La creciente demanda de soluciones para alojar equipos en las grandes ciudades, el despliegue de redes 5G y la expansión de la fibra óptica han marcado el ritmo del sector. España es uno de los países que más apuesta por la conectividad de sus ciudadanos, mediante el rápido despliegue de fibra óptica, en comparación con otras potencias europeas.

Para cubrir estas necesidades, en los próximos años se tendrán que hacer grandes inversiones en la infraestructura para atender la demanda de las personas. Desde SME, hemos identificado la necesidad de desarrollar soluciones más eficientes y adaptadas a los requerimientos específicos de los operadores, como las Small cells para 5G, diseñadas para integrarse armoniosamente con el entorno urbano y reducir significativamente el impacto visual. Al igual que los armarios de exterior para instalación en calle de equipos OLT, que permiten mantener el concepto de un sistema fácil y rápido de instalar, compacto y versátil, para emplear en nuevos despliegues de fibra óptica.

Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la evolución constante de las tecnologías y la necesidad de adaptación a los requerimientos particulares de cada operador. Asimismo, la creciente importancia de la eficiencia energética en las infraestructuras de telecomunicaciones representa tanto un reto como una gran oportunidad para nuestra compañía, considerando nuestro enfoque en el desarrollo de soluciones energéticamente eficientes e innovadoras.

Llevan 41 años de trayectoria y se han internacionalizado. ¿Cómo ven el sector de las telecomunicaciones en España en comparación con los países en los que están presentes?

A nivel general, España está apostando por una mayor conectividad entre las personas, aunque la España rural es un área que necesita un mayor refuerzo para mejorar la expansión de la cobertura. Esta parte para nosotros es muy importante, ya que con el apoyo de DESIGENIA, una de las empresas de nuestro grupo empresarial especializada en sistemas de eficiencia energética y más en concreto, en alimentar mediante soluciones solares sitios de telecomunicación donde no llega la energía eléctrica, podemos llevar estas soluciones a las áreas más remotas, sin que las operadoras sufran cortes en la red.

En este sentido, soluciones como nuestro contenedor POP para fibra óptica permiten el despliegue eficiente de nodos en entornos urbanos y rurales. Su diseño modular, antivandálico y preparado para intemperie, junto con la posibilidad de integrar sistemas híbridos de energía, lo convierten en una herramienta clave para garantizar la conectividad incluso en zonas sin acceso a la red eléctrica.

Garantizar la calidad de la experiencia del usuario en todo el territorio ha generado que la industria de las telecomunicaciones en España esté en un momento de inflexión. Pero para que esta velocidad sea posible, es necesaria una infraestructura robusta para los operadores de telecomunicaciones.

El cambio más notorio en la infraestructura es la utilización de mayores potencias de energía, al igual que una demanda creciente demanda de medidas de seguridad para la trasmisión de datos y lograr un verdadero mercado único digital.

Por ello, nuestras cabinas OLT exteriores están diseñadas con criterios de eficiencia energética, incluyendo ventilación forzada y sistemas de climatización mediante módulos termoeléctricos Peltier. Estas tecnologías no solo prolongan la vida útil del equipamiento, sino que reducen significativamente el consumo energético, contribuyendo a minimizar el impacto ambiental en todo el ciclo de vida del producto.

 En SME, siempre hemos evolucionado junto a los operadores, comenzando con la fabricación de armarios de intemperie para banda ancha hasta las actuales Small Cells para 5G, hemos presenciado una notable evolución, adaptando continuamente nuestros diseños a los requerimientos contemporáneos.

¿Podría compartir algún caso de éxito reciente donde SME haya implementado una solución innovadora?

Uno de nuestros desarrollos más recientes ha sido el contenedor POP para fibra óptica, especialmente diseñado para facilitar el despliegue de redes en zonas rurales o urbanas con restricciones de espacio o de infraestructura. Se trata de una solución completamente configurable, disponible en diferentes modelos, e incluye sistemas de climatización por free-cooling, integración de equipos OLT y repartidores ópticos. Un caso concreto ha sido su implementación en un proyecto de expansión de red en Alemania.

Adicionalmente, estos sistemas pueden operar de manera autónoma gracias a un sistema híbrido de energía —con paneles solares, baterías y grupo electrógeno— garantizando el acceso a servicios de banda ancha sin interrupciones y sin necesidad de infraestructuras eléctricas convencionales.

¿Qué diferencia a SME del resto de compañías del sector?

Nuestra diferenciación radica en nuestra capacidad de ofrecer soluciones extremo a extremo y fabricarlas e integrarlas en nuestra planta de Colmenar Viejo, totalmente personalizadas y adaptadas a cada operador. A diferencia de otras compañías, no trabajamos con productos estándar, sino que diseñamos y fabricamos infraestructuras a medida en términos de tamaño, integración, seguridad, personalización y eficiencia energética.

Además, nuestra apuesta por la eficiencia energética y la innovación nos ha permitido desarrollar soluciones como, racks adaptables, con perfiles de gestión del flujo del aire y sistemas de contención de aire para cerramientos en data centers, al igual que sistema de control de la climatización en el gabinete de fuerza y los contenedores de fibra. Siempre con un enfoque sostenible.

Ofrecen soluciones extremo a extremo, controlando el diseño, la fabricación y la integración. ¿Qué medidas implementan para garantizar la calidad en cada etapa del proceso?

En SME contamos con nuestra propia fábrica de 10.000 m2, con las tecnologías más avanzadas para garantizar nuestras soluciones y las mejores condiciones de entrega. Esto nos permite ofrecer productos adaptados de alta calidad en tiempo récord. Nuestro equipo incluye ingenieros especializados en diseño y mecanización, capacitados para desarrollar soluciones flexibles y adaptables según los requerimientos específicos de cada cliente, respaldados por un departamento exclusivamente dedicado a la investigación y desarrollo.

Para asegurar la calidad en cada fase del proceso, implementamos un control exhaustivo que abarca desde la concepción inicial del diseño hasta la fabricación e integración final de nuestros productos. Disponemos de un equipo propio de ingeniería que desarrolla soluciones adaptadas a los requisitos específicos de cada operador, verificando meticulosamente que cada componente cumpla con los estándares más exigentes del sector. Nuestra planta de producción opera bajo procesos rigurosos de montaje y contamos con las principales certificaciones del sector, en un marco de mejora continua y optimización constante de nuestros servicios.

Durante las etapas de fabricación y montaje, realizamos inspecciones de calidad sistemáticas en cada proceso: corte, plegado, soldadura, tratamiento superficial y pintura, entre otros, para garantizar que la calidad de fabricación cumpla rigurosamente con las normas ISO 9001 y 14001.

Adicionalmente, organizamos reuniones periódicas y visitas con nuestros clientes para que puedan observar personalmente todo el proceso de fabricación y montaje en nuestras instalaciones. Consideramos fundamental integrar al cliente en el proceso productivo, permitiéndole conocer detalladamente cada fase de desarrollo de su proyecto.


¿Qué iniciativas específicas han implementado para reducir el impacto ambiental de sus soluciones?

Desde 2008, SME ha desarrollado e implementado el programa «Reto Ambiental», con el objetivo fundamental de investigar y proporcionar asesoramiento especializado en materia de eficiencia energética. Un hito significativo en esta trayectoria fue la creación de Desigenia en 2013, una compañía especializada en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles. Entre nuestras iniciativas más destacadas se encuentran:

La optimización de la eficiencia energética en centros de datos mediante sistemas avanzados de contención y gestión de flujos de aire, que permiten reducir significativamente el consumo energético sin comprometer el rendimiento.

El diseño de infraestructuras de telecomunicaciones que minimizan tanto el impacto visual como la huella energética, como nuestras soluciones miméticas concebidas para integrarse armónicamente con el entorno urbano.

El desarrollo de soluciones híbridas que combinan estratégicamente diversas fuentes de energías renovables, permitiendo reducir considerablemente el consumo energético de los operadores y contribuyendo a la sostenibilidad del sector. Es más, en nuestras propias instalaciones contamos con un sistema de autoconsumo con módulos fotovoltaicos tanto para la fábrica y oficinas para reducir el consumo energético y fomentar el uso de la energía solar, reforzando así nuestro compromiso con las fuentes renovables, que a su vez ayudan a reducir el gasto energético.

El operador local cada vez tiene necesidad de mayores centros de datos. ¿Qué aporta SME en este campo?

SME ofrece soluciones integrales y adaptadas a las necesidades específicas de los operadores locales en el ámbito de los centros de datos. Nuestro enfoque se centra en la fabricación de racks personalizados y en el desarrollo de sistemas avanzados de contención de aire caliente y frío, diseñados para optimizar la eficiencia energética sin requerir modificaciones estructurales en las infraestructuras existentes.

Complementariamente, una de nuestras soluciones de implementación rápida es nuestro CPD modular, que permite desplegar un centro de datos completo en proximidad al consumidor final, reduciendo latencias y mejorando la experiencia de usuario.

Además, nuestra capacidad de personalización nos permite diseñar soluciones específicas para cada cliente, optimizando el aprovechamiento del espacio disponible y garantizando una gestión térmica eficiente en los centros de datos. Esta aproximación contribuye significativamente a la sostenibilidad del sector y a la reducción de los costes operativos para los operadores, factores determinantes en la competitividad del mercado actual.

Desigenia, dedicada a los equipamientos de energía renovable para zonas sin red, es una de las empresas del grupo empresarial de SME. ¿Cómo lo complementa y que aceptación está teniendo?

 Desigenia constituye nuestra línea de ingeniería especializada en minimizar la huella de carbono mediante la implementación de sistemas de eficiencia energética avanzados. Su aceptación en el mercado ha sido extraordinaria, experimentando en los últimos años un notable despliegue internacional, con presencia consolidada a través de diferentes delegaciones tanto en Latinoamérica como en diversos mercados europeos.

Este trabajo conjunto se refleja en proyectos como la implementación del contenedor POP para fibra óptica en zonas rurales, donde Desigenia proporciona la parte energética (paneles solares, baterías, grupos electrógenos), y SME diseña y fabrica la infraestructura que aloja los equipos OLT y el resto del sistema de conectividad.