Francisco Bonachela: “Xauron, las wifi mesh y el FTTH permiten ampliar el porfolio de servicios y apostar por la experiencia del cliente”

Francisco Bonachela: “Xauron, las wifi mesh y el FTTH permiten ampliar el porfolio de servicios y apostar por la experiencia del cliente”

Alea Soluciones es una de las empresas de referencia para el operador local y neutro, una compañía con más de dos décadas de vida que ha crecido con el sector y que comienza a internacionalizarse. Estará en Aotec 2025 y hablamos con su CEO, Francisco Bonachela, sobre su visión del sector y las innovaciones que presenta la compañía.

El operador local quiere marcar diferencias frente a otros competidores. ¿Cuál es la mejor estrategia en opinión de Alea?

Creemos firmemente que es esencial ampliar el porfolio de productos y que una de las claves es la experiencia de usuario, que contribuye a conseguir la fidelización del cliente y a incrementar la facturación. El de la conectividad es un mercado cuya tendencia a la baja es permanente, lo que le ha llevado a una guerra de precios de la que hay que salir.

Desde Alea apostamos por mejorar dicha experiencia del cliente con tres elementos, la plataforma Xauron, la fibra hasta la habitación (FTTR) y las redes wifi mesh.  

¿En qué consisten Xauron y las soluciones de refuerzo de la red en interiores?

Cada vez es más importante tener cobertura en cada rincón de la vivienda o empresa, y de ahí la apuesta por las soluciones mesh, que permiten ampliar la red wifi de una forma efectiva. Pero no nos podemos quedar ahí porque el cliente quiere tener garantizada la conectividad de sus dispositivos y si no sabemos qué pasa en el interior de la red no conoceremos con agilidad de dónde viene el problema.

La plataforma Xauron que hace posible la gestión avanzada de las redes wifi en la vivienda o la empresa del cliente. Con ella el operador puede conocer qué ocurre en el interior con los dispositivos conectados y mejorar el servicio.

Hace unos seis meses en Alea hemos desarrollamos y puesto en el mercado dos aplicaciones para Xauron: una para el para el operador, que utiliza el instalador facilitándole su labor al certificar en tiempo real la instalación y verificar que cumple con los requisitos de calidad que el operador exige. Y otra app para el cliente final, que está disponible para Android e IOs y que sirve para gestionar su router o el control parental. Una aplicación que facilitamos de forma gratuita y que el operador tiene la potestad de trasladar al cliente final.

Nos hablaba de la otra opción de Alea, la FTTR

En el caso de la FTTR llevamos la fibra a cada habitación, algo que hoy comercializa un gran operador y que ponemos a disposición del operador. Se trata de soluciones dirigidas a empresas y clientes premium residenciales, con un nivel de necesidades o exigencia que así lo requieren. Es ahí donde se está empezando a desarrollar y creo que los los cables operadores deberían incluirla dentro de su porfolio de servicio para ser más competitivos en este área superior del mercado.

La IA está cambiando el mercado de las telecomunicaciones. ¿La están incorporando?

El pasado año realizamos un desarrollo propio para comenzar a utilizarla internamente dentro de nuestro servicio de soporte. Ahora hemos incorporado la IA al portfolio de nuestras soluciones en dos aspectos: para mejorar la automatización de las configuraciones y la automatización en la resolución de incidencias.

Hemos añadido IA a nuestro ACS con el fin de que tenga más prestaciones en la automatización de las configuraciones remotas de equipos de red. Y también la hemos introducido en Xauron para dotar a nuestro sistema de más funcionalidades a la hora de resolver y gestionar incidencias.


La ciberseguridad es ya casi una exigencia…

Cierto y estamos acompañando en esto también al operador local a cumplir este requerimiento. Para ello hemos añadido a todos nuestros sistemas funcionalidades como el doble factor de autenticación, 2FA, que es un requisito que el Esquema Nacional de Seguridad requiere al operador.

Además, estamos en el proceso de implantación del estándar internacional ISO 27001, que es la específica para ciberseguridad. Y en paralelo, también estamos realizando el proceso para obtener la certificación en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Son procesos complejos, muy exigentes y estimamos que los tendremos culminados a finales de este año.

El WiFii 7 está ya en el mercado ¿cómo está siendo su acogida?

Casi todos los fabricantes ya disponen de dispositivos WiFi 7 y en Alea lo venimos comercializando desde hace ya un tiempo, aunque se utiliza sobre todo en el mercado hospitality, donde todas las redes se están montando con esta tecnología. Es un área menos tensionada por los costes que el residencial, donde se continúa utilizando el WiFi 6 al no existir aún una demanda suficiente. La transición se irá produciendo.   

Alea se distingue por sus desarrollos propios, ¿en qué está trabajando?

Tenemos muy maduro ya un DHCP en alta disponibilidad en funcionamiento activo-activo que hemos comenzado a implantar en algunos operadores. Estos sistemas nos los están demandando sobre todo operadores medianos y grandes porque requieren de sistemas para entornos más críticos, de mayor gestión de clientes y con necesidad de alta disponibilidad.

Continuamos en la evolución de nuestro ACS añadiéndole Inteligencia Artificial para optimizar las configuraciones y además estamos añadiendo nuevas características y nuevos estándares que  el sector requiere para la gestión remota de dispositivos de red. También seguimos evolucionando todas nuestras soluciones y nuestro software para la compartición de redes, un producto que está muy activo.

Estamos trabajando en crear nuevos productos y soluciones porque entendemos que estamos en un momento donde el mercado está retenido, estancado, no está con crecimiento. Creo es el momento de invertir en ampliar el porfolio de servicios. Si te quedas parado sería muy negativo para todo el ecosistema (desde el operador, pasando por el fabricante hasta los integradores).

Entendemos que es el momento, si cabe, donde más esfuerzo hay que hacer en innovar e intentar ofrecer nuevas soluciones y productos que ayuden al operador a ampliar su portfolio.

La nube es también cada vez más demandada.

Tenemos la solución de almacenamiento en la nube Atenea Cloud, que se hizo en colaboración con Aotec. Un servicio orientado a darle más funcionalidades al cliente final con esa estrategia de intentar fidelizarlo.

Alea ha comenzado a internacionalizarse, ¿cómo está siendo ese proceso?

Apasionante y duro. Estamos centrados en el área EMEA, aunque también tenemos algunas oportunidades en Latinoamérica. Al salir a otros mercados te encuentras con otras necesidades y requerimientos. Eso te obliga a evolucionar, a cambiar tu forma de trabajar y también a adaptar algunos productos a las singularidades de esos países.

Comenzamos esta andadura hace diez meses reforzando el equipo profesional con perfiles con experiencia internacional y vamos a seguir ampliándolo, ya que suman su conocimiento al técnico que tenemos en Alea.

Aotec es una cita ineludible para Alea.

Para nosotros la feria Aotec es un punto de encuentro muy relevante, ya que mostramos todo nuestro portfolio de productos y las novedades que hemos lanzado a clientes actuales y potenciales. Y también un lugar de intercambio y de escucha activa. Wifi Mesh, Xauron, cloud o FTTR son algunas de las cosas que podrán ver de primera mano.