14 Mar La híper competencia centra el debate en los III Encuentros Tecnológicos Aotec-Huawei
Los CEOs de Excom, PTV Telecom, Asteo, Ibérica de Redes, y Telepalma intervinieron en una mesa redonda
El Real Casino de Madrid ha sido el escenario elegido de los III Encuentros Tecnológicos Aotec Huawei, al que acudieron operadores locales y neutros de toda España. Un espacio en el que profundizar sobre nuevas tecnologías de red, avances en conectividad inalámbrica como el wifi 7, así como los servicios cloud y las soluciones de ciberseguridad, entre otras.
El encuentro, que ha estado presidido por el Key Account Director en Huawei Technologies Antonio Mangas, y el presidente de Aotec, Antonio García Vidal, ha contado con una mesa redonda en la que participaron los CEOs de PTV Telecom, Amelia Carrillo; Excom, Luis Abenza; Ibérica de Redes, Arturo Grau; Asteo Red Neutra, Pedro Abad y Telepalma, Cele González, y que ha contado como moderador con el Huawei Spain Optical CTO, Carlos de la Horra.
En ella se ha abordado la situación de híper competencia que reina en España y los participantes han coincidido en que la diferenciación del operador local pasa por incorporar servicios y seguir potenciando sus fueros: la cercanía, su rapidez en la respuesta, la creación de empleo local y su implicación con el tejido social de las poblaciones en las que está.
No obstante, todos los ponentes asumen que sus empresas trabajan continuamente para mejorar su eficiencia de sus procesos y redes, lo que les permite reducir costes para ofrecer unos precios competitivos.
«Contratamos gente local, cuando nos llaman por incidencias respondemos el mismo día y nos integramos en el ecosistema local. Quiero creer que los clientes valoran estos aspectos sobre el precio. Tenemos que guardar equilibrio entre ser eficientes y no perder cercanía”, ha señalado Luis Abenza. “La estrategia no es tirar precios. El valor añadido que les hemos dado a nuestros clientes es lo que nos ha diferenciado”, asegura Cele González. “Hemos de ajustar costes y tarifas, ser coherentes con lo que el cliente demanda y diferenciarnos en servicios”, añade Carrillo.
Esto sin descuidar mantenerse en vanguardia tecnológica como hasta ahora. En este sentido, Pedro Abad (Asteo) apunta que la robustez y calidad de la red es también un elemento de diferenciación, y con ella nivel de servicio y tecnología.
Los ponentes se han mostrado convencidos de que el operador de cercanía continuará adaptándose a los cambios del mercado y que tiene futuro, aunque deberá hacer frente a las ofertas de marcas híper low cost y convivir con estos players. “Asumimos que un porcentaje del mercado va a irse sólo a precios. No vamos a bajar ahí”, ha aseverado Grau.
Carrillo ha recordado que “hace cinco años en unas jornadas dos personas de una gran empresa que ahora ha salido de España me aseguraban que los operadores locales íbamos a desaparecer. Me pregunto qué habrá sido de ellos. Acabar con el cable histórico es prácticamente imposible”.
Tecnología y nuevos servicios
Todos los presentes estuvieron de acuerdo en que los nuevos servicios son una forma de aumentar el Arpu y fidelizar al cliente. Luis Abenza ha señalado que “debemos ser el operador de referencia para la administración local y de las principales empresas allí donde estamos, hacer un esfuerzo para completar nuestra oferta tradicional de retail con la dirigida a empresas y administración”.
En este sentido, se ha señalado la ciberseguridad como un área destacada entre las prioridades que ya demandan las empresas y donde el operador de cercanía puede ser un catalizador es en la ciberseguridad, un área que se ha vuelto prioritaria para cualquier pyme dado que España está en el top ten de los países del mundo con más ciberataques y que “abruma a la pyme, que no sabe cómo afrontarlo”.
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal, durante la apertura de la sesión ha recalcado que “las empresas que contratan con un operador local, difícilmente se van a ir con otro. Pero si solamente le podemos ofrecer la conectividad, no bastará. Estamos entrando en la era de los servicios y es lo que potenciará nuestros negocios en los próximos años y que el ecosistema de partners de la asociación, entre los que se encuentra Huawei, es clave para proporcionarlos, incorporándolos al portfolio del operador.
Mangas, que ha cerrado la sesión, ha señalado que, además, las redes han de estar preparadas para afrontar los saltos tecnológicos, que en telecomunicaciones no son evolutivos sino verdaderamente disruptivos y ha recordado que “hace años algunos se preguntaban para qué montar redes de telefonía 3G. Llegó el Iphone y hubo que saltar al 4G”, o el impacto del streaming sobre las redes fijas. Ahora, una tendencia es la realidad virtual, con gafas que consumen 600 megas de ancho de banda en una transmisión a tiempo real.
Más crecimiento en fibra y el operador neutro
Los participantes en la mesa de éstos III Encuentros Aotec-Huawei coincidieron en asegurar que los despliegues de fibra, aunque se han reducido, continúan a buen ritmo en España, por una parte impulsados por los fondos públicos del programa Único en zonas rurales, y en parte por los planes de expansión de todo tipo de operadores.
En la actualidad restan cerca de 2 millones de hogares por conectar en un país con 90 millones de hogares pasados, con replicación de redes y en el que se dan circunstancias como las de Elche, donde se han llegado a contabilizar siete redes diferentes.
En este contexto, tanto Abenza como Pedro Abad señalaron las zonas rurales y ultra rurales como áreas de expansión para el operador de cercanía. En cuanto a las viviendas más dispersas o remotas, Grau añadió que para dotarlas de conectividad “habrá que solapar tecnologías” (en referencia a wifi o satélite), mientras que Carrillo apuntaba que además en un futuro “probablemente algún operador llegue a ellas con fibra… y será un operador local”.
Todos coincidieron en que los operadores neutros constituyen una oportunidad para el operador local, acortando su tiempo para llegar hasta nuevas zonas. El caso especial de Asteo Red Neutra, que despliega en poblaciones ultra rurales de Castilla y León y Extremadura, no sólo está creando red sino también backhaul para conectar las poblaciones entre sí, además de haber creado herramientas para potenciar el nacimiento de nuevos operadores locales en estas comunidades autónomas.
Jornada tecnológica
En el bloque tecnológico de este encuentro Huawei repasó las tendencias del mercado, subrayando la necesidad de evolucionar hacia el mercado corporativo y pyme así como la importancia de ofrecer no solo conectividad, sino también. servicios gestionados y wifi premium para la conectividad en el hogar.
Desde la compañía se señaló la importancia de la evolución de la infraestructura de red para soportar los nuevos servicios que serán demandados en los próximos años, especialmente aquellos orientados a la conectividad en la nube, soluciones de vídeo de alta calidad e inmersivas, así como aplicaciones de gaming, u online con alta resolución de vídeo. La capacidad de adaptarse a estas demandas será clave para el éxito en el mercado ISP.
Huawei presentó sus soluciones de almacenamiento preparadas contra el ransomware, haciendo énfasis en las diferentes soluciones verticalizadas ( VDCaaS, BaaS, DRaaS…) que el operador local puede añadir a su porfolio. También señaló el bajo consumo, reducción de la huella del datacenter, y la optimización de costes, que ofrecen todas sus soluciones all flash.
En el campo de infraestructura de red Huawei presentó las nuevas soluciones de conectividad FTTH orientadas para adentrarse en el mercado 2B, como XGSPON plus, MiniFTTO, y el lanzamiento de la tecnología 50GPON y anuncio de las nuevas soluciones wifi premium para el hogar incluyendo las ONTs Wifi7.
En el campo de soluciones IP se hizo hincapié en las ventajas de las soluciones SRv6, y las posibilidades que facilitan las soluciones cloud campus para la penetración en el mercado 2B de servicios gestionados.