quienes somos – vero

Nuestra Historia

La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet – AOTEC – se constituye por tiempo indefinido en una Asociación al amparo de la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de 2002, marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y normas complementarias, careciendo de ánimo de lucro.

Pueden asociarse a AOTEC las sociedades mercantiles o empresarios individuales cuyo principal objeto social sean los servicios de difusión de televisión por cable a los que se refiere el Real Decreto 920/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de prestación del servicio de difusión de radio y televisión por cable y simultáneamente presten los servicios de comunicaciones electrónicas a los que refiere la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

AOTEC tiene como misión convertirse en referente a nivel nacional y europeo del sector empresarial de los Operadores Locales de Cable que operan en España.

El fenómeno del Cable Histórico, auto denominación creada por aquellas empresas cuya actividad era la difusión de canales de televisión por cable en un ámbito local, surge en España en la década de los 80 como una nueva forma de ver la televisión. Mediante el pago de una cuota mensual, miles de hogares reciben por cable una señal de vídeo diferente a la habitual y de la mano de alguien tan próximo y cercano como el operador local.

La andadura del Cable Histórico se inicia sin el amparo de una regulación específica, pero contribuye a dar satisfacción de la demanda de comunicación que se tiene en el ámbito local. La mayoría de las empresas producen y difunden un canal local que lleva a la rápida implantación del sistema de televisión por cable por todo el territorio nacional con un alto grado de aceptación social.

La implantación de redes de cable local y la urgencia de regulación que venía impuesta por la Comisión Europea promueve que el fenómeno del Cable Histórico empiece a encontrar un espacio en la legislación española a partir de la promulgación de la Ley 42/1995 de Telecomunicaciones por Cable. Esta Ley contenía una referencia al Cable Histórico en la Disposición Transitoria Primera, que aludía directamente a las redes de cable en explotación en su entrada en vigor. Esa Disposición concedía un plazo para que los titulares de redes de cable solicitasen una concesión provisional para la explotación del servicio de televisión por cable, comprometiéndose a presentarse al concurso que fuera convocado para la concesión del servicio de telecomunicaciones por cable en la demarcación a la que pertenecían. Muchos de los titulares de redes de Cable Histórico solicitaron la concesión provisional y se presentaron a los concursos. Los requisitos económicos y técnicos de cada pliego de los concursos convocados suponían un obstáculo infranqueable para cualquier operador del Cable Local. Las concesiones fueron otorgadas a los grandes grupos de telecomunicaciones y los operadores del Cable Histórico quedaron fuera de estas adjudicaciones.

La Ley 11/1998 General de las Telecomunicaciones supuso la transformación de las concesiones provisionales para la explotación del servicio de televisión por cable en autorizaciones administrativas de carácter definitivo por parte de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). La CMT, con objeto de que la liberalización del sector en España fuera real y efectiva, promovió que el operador local se adaptara a la convergencia del audiovisual y las telecomunicaciones en la línea de conectividad total que promovía la Comunidad Europea, posibilitando que pudiera finalmente competir en los servicios de TRIPLE PLAY (Internet, Televisión y Telefonía IP) ante los grandes operadores. En la Disposición Transitoria Décima de la LGT establecía que, para que se pudiesen otorgar nuevos títulos de difusión por cable, era necesario que se aprobara la regulación reglamentaria de dicho servicio. Esa reglamentación se plasmó en el Real Decreto 920/2006, de 28 de julio. Su entrada en vigor, el 2 de octubre de ese año, supuso la liberalización efectiva del sector, ya que permitió la entrada de nuevos operadores de cable.

Para aglutinar a los Operadores de Cable Local con objeto de facilitarles el modo y la forma de afrontar los retos que plantean los servicios de difusión de radio y televisión por cable y los servicios de comunicaciones electrónicas, nació AOTEC en Febrero de 2002.

Desde su fundación, AOTEC está comprometida con sus socios y con el sector de los Operadores de Cable Local, al que representa, para trabajar en un claro marco de interés común de todos sus asociados. El grado de compromiso de AOTEC se refrenda con el crecimiento de asociados, que en la actualidad cuenta con alrededor de 150 operadores locales asociados.

El impacto social y el volumen de negocio actual de los operadores locales es significativo, da cobertura a más de 2.700.000 hogares y locales y tiene más de 900.000 abonados a servicios, generando unos 5.200 empleos directos y más de 15.000 indirectos con una facturación anual que ronda los 400 millones de euros.

En la actualidad, el sector se halla inmerso en una gran transformación tecnológica de sus redes, sustituyendo el coaxial por la fibra óptica en las líneas troncales. Innovaciones acompañadas de importantes inversiones que posibilitan la migración hacia las Redes de Nueva Generación (FTTH ‐ Fibra hasta el Hogar).