Sistelec: “junto al operador ofrecemos IoT para edificios, municipios o industria”

Sistelec: “junto al operador ofrecemos IoT para edificios, municipios o industria”

La compañía tecnológica Sistelec es uno de los grandes especialistas del país en comunicaciones inalámbricas. Una conexión que en capacidad “está ya a la altura de la fibra”. Pero además, están desarrollando un área específica de IoT con soluciones plug and play para el operador local y dirigida a smart building (edificios), smart cities (localidades), administraciones, industria e incluso medio ambiente. Hablamos con Francisco Javier Blanco, Sales Manager en Sistelec.

Sistelec lleva 40 años en el mundo de las comunicaciones inalámbricas y unido al operador local. ¿Cómo recuerda los primeros años?

Sistelec siempre se ha enfocado en el mundo de las comunicaciones por radio, especialmente en aquellas aplicaciones o servicios que son críticos. Uno de nuestros mercados más importantes ha sido siempre el sector de los operadores, tanto nacionales como regionales y locales.

Hemos buscado soluciones tecnológicas que les permitan ser competitivos, reducir sus costes de operación y estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Para ello, nos hemos rodeado de líderes del mercado en cuanto a soluciones inalámbricas.

Los primeros años en los que nos asociamos a los operadores locales poco tienen que ver con lo que es hoy en día. Recordamos a autónomos y pymes que comenzaban a ofrecer wifi o conexiones de baja velocidad (si lo comparamos con lo que se puede ofrecer hoy) en sus pueblos o pueblos cercanos. Aunque ya había algunas empresas más avanzadas en este sentido, eran épocas de profesionalización del sector, de búsqueda de mejoras de las soluciones técnicas para el cliente y de la propia organización de cada empresa.

Lo que comenzaba como la instalación de un punto de acceso en la plaza del pueblo, se convertía rápidamente en una red inalámbrica que brindaba conexión a decenas o cientos de vecinos, con una ingeniería de radio que profesionalizaba el servicio al usuario que hasta entonces no disponía de banda ancha. La demanda crecía a un ritmo más rápido que la adaptación de la organización del mercado.

Javier Blanco, Sales Manager de Sistelec
Javier Blanco, Sales Manager de Sistelec

¿Cómo han cambiado las comunicaciones inalámbricas en estos años?

La comunicación inalámbrica ha experimentado un cambio drástico y se ha convertido en algo indispensable en nuestras vidas. En el pasado, la tecnología inalámbrica se consideraba como una opción inferior. Si querías una red de calidad y segura, la única opción era la conexión por cable. Sin embargo, en la actualidad, el escenario ha cambiado radicalmente.

La tecnología inalámbrica es una opción fundamental tanto para usuarios domésticos (WIFI, IoT, Bluetooth, LTE, 5G, etc.) como para empresas y organizaciones de diferentes sectores, como operadores T1, empresas eléctricas, la administración pública, empresas de seguridad, seguridad pública, transporte, aeropuertos e incluso Defensa, que valoran la opción inalámbrica como algo fundamental en sus despliegues de red.

En este sentido, la tecnología también ha evolucionado de manera exponencial. Mientras se está implementando una nueva tecnología inalámbrica, ya se está trabajando en la siguiente. La demanda es tan alta que el mercado tecnológico debe crecer y exigirnos estar a la altura de dicha necesidad.

¿Qué ha supuesto trabajar con el operador local?

Un reto impresionante y una responsabilidad enorme. El operador local hace una labor fundamental con la sociedad ofreciendo acceso en aquellas zonas donde los grandes operadores no llegan. En ese sentido, el operador local acerca las últimas tendencias tecnológicas al usuario final y para ello exige al Canal y a los fabricantes trabajar al máximo rendimiento, en cuanto a la evolución de prestaciones técnicas, acceso al equipamiento y disponer de un Soporte garantizado para la resolución de incidencias.

Los problemas técnicos a los que hace frente el operador local, precisan de una repuesta rápida, muchas veces innovadora, y con garantía de éxito, puesto que una de las claves del operador local es la imagen que ofrece como operador en la zona.

Una buena reputación en su servicio y oferta económica, es su mejor imagen comercial para la captación de clientes y eso convierte al Operador Local, en un cliente exigente, donde la respuesta técnica, la flexibilidad y la rapidez de las empresas que les apoyamos es fundamental para que toda la cadena funcione.

La conectividad inalámbrica mediante radioenlaces permite ya llevar banda ancha a zonas aisladas. ¿Hasta qué nivel?

Hoy en día podemos decir que de una manera total. Los radioenlaces pueden ofrecer las mismas prestaciones a nivel de capacidad que la fibra. Por ejemplo, si vemos donde esta el foco de los operadores ahora, en la banda de 28 Ghz o 60 Ghz, podemos ofrecer hasta 1 Gbps por cliente. Seguramente existen otros factores, ajenos a lo que es puramente la tecnología, que hacen al Operador decidirse por la fibra, la radio, o la fórmula más conocida que es un mix fibra-radio.

Dependiendo del modelo de negocio del operador local, la localización geográfica de sus clientes potenciales o del nivel de penetración en la zona foco, puede que la radio sea la tecnología más rentable para los despliegues y amortización de los mismos.

Lo que está claro es que los radioenlaces hoy en día, ofrecen unas capacidades equiparables a la fibra, una máxima seguridad para proteger los datos de los clientes y una calidad de servicio prioriza tráficos exigentes, como pueden ser las video llamadas, el gaming o aplicaciones empresariales que son necesarias para el teletrabajo, que ha crecido exponencialmente tras la pandemia.

¿Cómo potencian las comunicaciones inalámbricas la industria 4.0 (WLAN)? ¿Algún ejemplo?

La industria es un acelerador de las comunicaciones inalámbricas. Gracias al despliegue de una red WLAN, la industria puede verse beneficiada por diferentes tipos de aplicaciones que mejoran la eficiencia de sus procesos o un ahorro de costes en su proceso productivo. Las redes WIFI 6, y la versatilidad de poder desplegar redes en una versión on premise o versión on cloud, hacen de esta tecnología una de las principales opciones para la Industria, y más en estos momentos donde hoy en día la digitación de la industria es una obligación para poder competir en el mercado.

La industria necesita un medio para satisfacer sus necesidades, y precisamente las comunicaciones inalámbricas ofrecen esta solución. Por ejemplo, la captación de datos de la maquinaria permite tener un mantenimiento predictivo y el uso del machine learning reduce los costes (relacionado con el I-IOT).

Las soluciones basadas en PTT (push to talk) ofrecen seguridad a los trabajadores mediante comunicaciones de voz y video de alta calidad. Las aplicaciones de la industria requieren grandes anchos de banda, sistemas de localización de dispositivos y personas, y geofencing para diversas aplicaciones, como la seguridad privada, entre otras.

En definitiva, la Industria necesita de una red privada WLAN para poder acometer de manera más efectiva su labor, y muchas veces este cambio tecnológico hace cambiar su modelo de negocio a un modelo más productivo.

Las soluciones IoT son cada vez más demandadas para edificios (smart buildings) Sistelec tiene ya casos de éxito, ¿podría ponernos ejemplos de interés para el operador local? ¿Cuáles son las principales aplicaciones (vigilancia, etc.)?

En efecto, el Smart Building ya es una realidad y cualquier edificio dispone o quiere disponer de una inteligencia que le aporte datos de valor para poder ser analizados y tomar decisiones en consecuencia. Es un modelo de negocio perfecto para el Operador Local, puesto que es él quien le da la conectividad al exterior, y conoce perfectamente las necesidades que puede tener ese cliente empresarial o residencial.

Además, la tecnología IoT para el Smart Building se encaja de manera magnifica en un modelo de servicios que es muy agradecido por el cliente para no tener que hacer inversiones.

Las aplicaciones más habituales que nos encontramos y que nos demandan nuestros clientes son: monitorización confort de los espacios (temperatura, humedad y luminosidad), sensorización para el control de la calidad del aire, monitorización de espacios seguros (desde salas completas a espacios reducidos que contienen información o material de valor), detección de personas, ocupación de espacios de trabajo o temas de monitorización de consumo eléctrico son los mas demandado por los clientes para un smart bulindg.

Es necesario destacar lo atractivo que es este mercado para el Operador Local, ya que empresas como Sistelec ofrecemos esta tecnología de manera sencilla para ellos, pudiendo crear un Smart Building a su cliente en cuestión de días, con una representación de los datos totalmente customizada y sin necesidad de invertir en nuevas plataformas de software o conocimientos profundos de programación.

Tratamos de darle al Operador rural/local una solución de IoT que sea plug and play tanto para ellos como para su cliente, y de esa manera el Operador pueda distinguirse ofreciendo un valor añadido a su cliente y lógicamente beneficiarse de nuevos ingresos recurrentes sin hacer una gran inversión.

¿Y en las smart cities qué es lo más demandado ahora en zonas rurales? Tendencias del mercado (control tráfico, cámaras, etc).

Es un concepto muy interesante ya que por nuestra experiencia, las zonas rurales demandan cierta sensorización que si bien en algunos casos son coincidentes con las de la gran urbe, hay otras más específicas asociadas al mundo o las necesidades de la zona rural.

Además de las tendencias del mercado como es el control de tráfico, ocupación de parkings, o la propia seguridad a través de cámaras, podemos distinguir ciertas aplicaciones que hoy en día el operador puede ofrecer a la Administracion Púbica en las zonas rurales, como por ejemplo: monitorización de abastecimiento de agua y alcantarillado, monitorización de vertidos, control de emisiones de los vehículos, llenado de residuos control de estado de suelos en jardines, medición de calidad del aire, vigilancia de zonas inundables, inteligencia en el alumbrado público, etc.

Todo ello, como he comentado anteriormente, de una forma sencilla y rápida para empezar a obtener datos desde que se decida apostar por esta tecnología.

Tenemos que pensar, que hoy en día tenemos la capacidad de monitorizar casi cualquier elemento que pueda darnos unos datos para la toma de decisión.  Por ejemplo, en la agricultura, el concepto de cultivos inteligentes cada vez está más en auge, donde el cliente puede obtener por ejemplo parámetros del suelo donde se cultiva, el estado de las plantas, la humedad, etc. que le permite tomar decisiones para ser más eficiente en la producción y en el ahorro de costes de los tratamientos.


Otro ejemplo es la ganadería, donde la monitorización de los pesos de los animales, la ubicación para reagrupación de cierto ganado, control de la cadena de frio de las carnes y lácteos, control de las condiciones ambientales donde están los animales, etc. son aplicaciones donde el concepto “smart” encaja a la perfección.

En su porfolio hablan de IoT con aplicaciones medioambientales.¿Podría explicar un poco en qué consisten y dónde se han aplicado ya?

Si, la tecnología IOT está muy ligado al ámbito medio ambiental. En este caso podemos dividir el IoT en dos grandes campos, la sensorización para medición de parámetros que sean nocivos para el medio ambiente o para el ser humano, y la sensorización para prevenir ciertos desastres atmosféricos.

En el primer caso, lo que se trata es de una sensorización que mida ciertos parámetros que permitan tareas correctoras o de mejora para la calidad del medio ambiente: medición de la calidad del aire, emisiones contaminantes, registros meteorológicos con estaciones, mediciones de radiación solar y raro UV, etc.

En el segundo caso, lo que se trata es de prevenir y tienen un comportamiento preventivo. Por ejemplo, control de temperaturas altas en zonas de riesgo de incendios, medición de movimientos internos de la tierra que puedan desencadenar en temblores de mayor magnitud, monitorización de zonas inundables para prevenir grandes inundaciones, etc.

Por tanto, cuando pensamos en este tipo de aplicaciones, no solo pensemos en Ayuntamientos que lógicamente es uno de los principales clientes en este tipo de aplicativos y donde el operador rural pude acceder de manera relativa.

Entidades de la Administración Pública, como Confederación Hidrográficas, Cuerpos Forestales, Bomberos o entidades públicas están demando este tipo de soluciones y ya están siendo desplegadas.


También te puede interesar:

Tags:
, , ,